miércoles, 5 de marzo de 2008

Las causas de muerte más temidas y menos probables

La gente tiene fobias y miedos a cosas que realmente producen un número de muertes mínimo. Aquí se listan algunos de estos miedos infundados:

  1. Accidente de avión: Unos 30 millones de americanos se declaran preocupados cuando tienen que volar. Según Arnold Barnett, un experto en estadística en el campo de la seguridad en los vuelos, el riesgo real de estar involucrado en un accidente de avión es de una vez cada 19,000 años– eso siempre y cuando la persona volara una vez al día durante ¡19,000 años!
  2. Ataque de tiburón: Según el Fichero Internacional de Ataques de Tiburón (ISAF), solo hay 1,909 ataques de tiburón confirmados ocurridos en el mundo– ¡entre 1580 y 2003! La probabilidad de sufrir un ataque de tiburón es de 1 entre 11.5 millones, según el ISAF. ¿Y la de morir por esta causa? Cero entre 264.1 millones.
  3. Ser asesinado. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2000 murieron asesinadas 520,000 personas. A pesar de que esto suene a mucho, para verlo en perspectiva podemos decir que en el año 2000 más de 6 millones de personas murieron de cáncer.
  4. Morir en una caída. Hablamos de una caída de altura, y entre aquellos que trabajan en la construcción. Realmente solo mata a 80 personas al año.
  5. Ataque terrorista. Históricamente hablando, hay una posibilidad entre 9.3 millones(riesgo ligeramente superior al de morir en una avalancha).
  6. Desastre natural.Una entre 3,357.

Principales causas reales de muerte:

  1. Tabaco (435,000 muertes, 18.1% del total de las muertes en USA)
  2. Dieta pobre e inactividad física (400,000 muertes, 16.6%)
  3. Consumo de alcohol (85,000 muertes, 3.5%)
  4. Microbios (75,000)
  5. Agentes tóxicos.(55,000)
  6. Accidentes de tráfico.(43,000)
  7. Incidentes con armas de fuego. (29,000)
  8. Hábitos sexuales (20,000)
  9. Uso ilícito de drogas (17,000)

Despertad!

¿Una bonita casa en la playa? Matthieu Ricard prefiere el monasterio apartado de toda civilización donde vive, en las montañas de Nepal. ¿Una cuenta bancaria boyante? Ha entregado todo el dinero de las ventas de sus libros a la caridad. ¿Quizá un matrimonio bien avenido o una excitante vida sexual? Tampoco: a los 30 años decidió acogerse al celibato y dice cumplirlo sin descuidos. En realidad, Matthieu Ricard carece de todas las cosas que los demás perseguimos con el convencimiento de que nos harán un poco más felices. Y sin embargo, este francés de 61 años, biólogo molecular hasta que decidió dejarlo todo y seguir el camino de Buda, es más feliz que usted y yo. Mucho más feliz. El más feliz.Científicos de la Universidad de Wisconsin llevan años estudiando el cerebro del asesor personal del Dalai Lama dentro de un proyecto en el que la cabeza de Ricard ha sido sometida a constantes resonancias magnéticas nucleares, en sesiones de hasta tres horas de duración. Su cerebro fue conectado a 256 sensores para detectar su nivel de estrés, irritabilidad, enfado, placer, satisfacción y así con decenas de sensaciones diferentes.Los resultados fueron comparados con los obtenidos en cientos de voluntarios cuya felicidad fue clasificada en niveles que iban del 0.3 (muy infeliz) a -0.3 (muy feliz). Matthieu Ricard logró -0.45, desbordando los límites previstos en el estudio, superando todos los registros anteriores y ganándose un título –«el hombre más feliz de la tierra»– que él mismo no termina de aceptar. ¿Está también la modestia ligada a la felicidad? El monje prefiere limitarse a resaltar que efectivamente la cantidad de «emociones positivas» que produce su cerebro está «muy lejos de los parámetros normales». El problema de aceptar que Ricard es el hombre más contento y satisfecho del mundo es que nos deja a la mayoría en el lado equivocado de la vida. Si un monje que pasa la mayor parte de su tiempo en la contemplación y que carece de bienes materiales es capaz de alcanzar la dicha absoluta, ¿no nos estaremos equivocando quienes seguimos centrando nuestros esfuerzos en un trabajo mejor, un coche más grande o una pareja más estupenda?

viernes, 29 de febrero de 2008

Bis

El 29 de febrero es el día número 60 del año en el calendario gregoriano y sólo existe en los años bisiestos (casi cada cuatro años). Desde esta fecha quedan 306 días para finalizar el año.

Un año es bisiesto si es múltiplo de 4 (ejemplos: 1956, 1980, 2012), pero no lo es de 100 (ejemplo: 1900). Excepción a lo anterior son los años múltiplos de 400 (ejemplos: 1600, 2000, 2400), los cuales serán siempre bisiestos.

El último año bisiesto antes de 2008 fue el año 2004. El siguiente año bisiesto es 2012.

Los nacidos en este día suelen celebrar su cumpleaños el 28 de febrero o el 1 de marzo en los años no bisiestos.

En el calendario romano el día bisiesto, el que se añadía al calendario cada cuatro años, no era el 29 de febrero sino el 23, ya que éste era el sexto día antes de las calendas de marzo. Así, había dos 23 de febrero, el primero era "el sexto día antes de las calendas de marzo" y el día siguiente era "el bi-sexto día antes de las calendas de marzo". En la Unión Europea, el 29 de febrero sólo se convirtió en el día bisiesto oficial en el año 2000.



Un año es bisiesto si dura 366 días, en vez de los 365 de un año común. Ese día adicional se suele añadir al final del mes más corto, fechándose como 29 de febrero.

Este día se añade para corregir el desfase que existe con la duración real de los años: 365 días y 6 horas aproximadamente. Esto hace que se corrija cada cuatro años (los años múltiplos de cuatro) que se acumulan 24 horas.

El calendario juliano consideraba bisiesto los años divisibles entre cuatro. Así el año juliano dura 365 días +1/4=365,25 días (más que el año trópico que dura 365,2422 días).

La regla para los años bisiestos según el calendario gregoriano es:

Un año es bisiesto si es divisible por 4, excepto el último de cada siglo (aquellos divisibles por 100), que para ser bisiestos, también deben ser divisibles por 400.

Es decir los años que sean divisibles por 4 serán bisiestos; aunque no serán bisiestos si son divisibles entre 100 (como los años 1700, 1800, 1900 y 2100) a no ser que sean divisibles por 400 (como los años 1600, 2000 ó 2400). En 400 años debe haber 97 años bisiestos, de esa manera el año del calendario gregoriano se mantiene muy parecido al año solar. Así el año gregoriano dura 365 días +1/4 -1/100 +1/400 = 365,2425 días (más que el año trópico que dura 365,2422 días).

Como el error es de 0,0003 días por año, podría parecer que al cabo de tres mil años se habrá acumulado un día de error. Pero en realidad no sabemos exactamente cuándo llegará el error a un día. La cifra de 365,2422 días por año trópico no es del todo exacta, porque tanto la duración del año trópico, como la velocidad de rotación de la tierra, van cambiando con los siglos, y de una manera que no es completamente predecible.

Existen versiones que indican que ese día se descontará el año 3600, que no será un año bisiesto.



Etimología:

Dies bis sextus ante Kalendas Martias; annus bissextus (latín).


Primitivamente el calendario romano constaba de 10 meses; se atribuye a la influencia de los sabinos la introducción del calendario de 12 meses con tres fechas mensuales fijas: Calendas, Nonas e Idus.

Julio César estableció el calendario de 365 días con años bisiestos y Gregorio XIII lo reformó tal y como es hoy.

Las Calendas eran el primer día de cada mes. Los días anteriores al día 1 hacían referencia a las Calendas de ese mes. v.g. en un año normal de 365 días: el 1 de marzo, era las Calendas de Marzo; el 28 de febrero era el día anterior a las Calendas de Marzo; el 27 de febrero era el 2º. día antes de Calendas de Marzo (se contaba el día de partida y el de llegada en la cuenta); el 26 de febrero era el 3º día antes de las Calendas de Marzo; el 25 de febrero era el 4º día antes de las Calendas de Marzo; el 24 de febrero era el 5º día antes de las Calendas de Marzo; el 23 de febrero era el 6º día antes de las Calendas de Marzo. En los años bisiestos se agregaba un día después del 23, que era el bis-sexto antes de las Calendas de Marzo. Como nosotros ya no contamos las Calendas, nos resulta más cómodo considerar que el día agregado es en realidad el último del mes.

29 de marzo: Earth Hour 2008

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha anunciado para el 29 de marzo la Earth Hour 2008 (la hora del planeta).

earthhour.jpg

Se trata, como el año pasado, de apagar las luces y los aparatos eléctricos de todo el mundo para protestar contra el cambio climático, y ahorrar energía.

Apagar las luces por sólo una hora demuestra que podemos hacer ajustes en nuestra vida diaria. Es una acción muy sencilla que puede inspirar a todo el mundo a hacer un compromiso serio de largo plazo, reduciendo su consumo de energía.

A fin de obscurecer estructuras simbólicas alrededor del mundo, WWF está trabajando con las autoridades de las ciudades, departamentos locales de seguridad pública, compañías de luz, organizaciones privadas y públicas para coordinar la logística necesaria en cada una de las 20 ciudades participantes, que incluyen Bangkok, Copenhague, Manila, Sídney y Toronto entre otras.

Además de pagar la luz, se pide a los participantes de Earth Hour o la Hora del Planeta, que reemplacen focos viejos por focos compactos fluorescentes ahorradores de energía y se comprometan a tomar acciones que reduzcan su consumo de energía todos los días. Las corporaciones asociadas no sólo apagarán las luces que no son esenciales durante Earth Hour, sino que también identificarán métodos de largo plazo para reducir el uso de energía.

WWF, las autoridades y organizaciones participantes de Earth Hour o la Hora del Planeta hacen énfasis en la importancia de celebrar Earth Hour en un ambiente seguro. Por lo tanto, no se obscurecerán calles, aéreas públicas, hospitales, servicios de emergencia, ni se apagarán los semáforos o luces de alumbrado vial.

Resuelve el cubo en menos de 10 segundos.

Realmente sorprendente:

Después de observar por 15 segundos el cubo, y con una estimación de 4.5 movimientos por segundo, este joven cuyo nombre es: Edouard Chambon impone record mundial, al menos en competencia.